12 noviembre 2022 in Human Rights

TAN SOLO COMO PARA MORIR

Viven entre nosotros como fantasmas. Mueren solos como víctimas de la peste. En Japón los llaman kodokushi: “muerte solitaria”. En Italia este fenómeno -que se repite regularmente desde hace décadas- no tiene nombre. Nadie se ha molestado en contar sus cuerpos: ni los ministerios, ni siquiera el Istat, es decir el Instituto nacional de estadística. Ignorados en vida, nadie los cuenta ni siquiera en la muerte. Pero estos dramas no son una excepción: una epidemia de soledad recorre el país en las últimas décadas. Y con las medidas anti-Covid ha empeorado aún más.

Desde el punto de vista periodístico, el muerto solitario en casa suele valer lo que vale: un puñado de líneas más una foto tamaño carnet en el periódico local. Luego hay excepciones, como si la persona muerta está muy muerta. Si hablamos de meses, o mejor de años, hay espacio -como ocurrió hace unos meses con la pobre Marinella Beretta, que fue encontrada momificada en su casa de Como dos años después de su muerte- para que un Corriere o una Stampa se pongan a trabajar . Encaja para ir a la caza de los vecinos que “al querido difunto le gustaba estar solo”. Un pequeño y agradable editorial es necesario para decir: la muerte no es lo que solía ser.

Un poco de indignación. Una salpicadura de emoción. Y paz y amén.

Pero, ¿cuántos mueren solos cada año?

Al leer y releer la historia de Marinella que tanto revuelo causó en febrero de este año, esta es la primera pregunta que rebota en mi cabeza. En Japón -donde este fenómeno se denomina kodokushi y se conoce y estudia desde hace tiempo- se estiman 30 mil casos al año. ¿Y en Italia? Intento enviar un correo electrónico al Ministerio de Sanidad. Pero no hay suerte: el gabinete de prensa me dice que me dirija al Instituto Superior de la Salud, que, sin embargo, me dice que tal vez tenga noticias del Istat, que me sugiere que llame al Ministerio de Justicia, que me responde que, “buenos días”, sin embargo, “en referencia a lo solicitado, le informamos que el Ministerio no está en posesión de los datos. Cordialmente”.

Cordialmente. Sí.

Pero yo digo: ¿cómo se aborda un problema si ni siquiera se conocen sus dimensiones? Covid y los llamamientos a permanecer en casa -sólo digo que- pueden haber multiplicado estos casos, creando una emergencia dentro de una emergencia. ¿Pero cómo lo sabemos? Y entonces: ¿de qué mueren exactamente estas personas? ¿No existe una especie de síndrome de la soledad? Pero incluso aquí, sin una pizca de número, ¿cómo podemos saberlo?

Mientras tanto, llamaré a Don Dino Pistolato

El muelle de Fusina a pocos kilómetros de Mira

Miro en la pantalla del teléfono su número. Por un momento, dudo. Como cada maldita vez, tengo que superar la vergüenza. La vergüenza de hablar con un desconocido, de pedirle -por favor- si me deja entrar en su vida y en la de las personas que le rodean. Años que llevo haciendo este trabajo, nada. Creo que nunca me acostumbraré a ello. Afortunadamente, Don Dino entiende enseguida de qué quiero hablar: “Marinella Beretta, la mujer de Como…”. Sí, por supuesto que he oído…’. Don Pistolato también entiende sobre la marcha por qué quiero hablar con él sobre el tema.

Es párroco de la Iglesia de San Juan Bautista, en Mira, 38.000 almas, al sur de Venecia. Tierra del mar, o más bien de la laguna. Tierra de plata. Aquí se encontraban -y aún se encuentran- algunas de las más bellas villas diseñadas por Palladio para los patricios venecianos. Aquí -hoy en día- hay sobre todo un montón de pequeñas villas: dos plantas, un jardín y un pequeño muro para mantener alejado al resto del mundo. Aquí el campo está cortado por el río Brenta, dos metros de agua, que fluye plácidamente entre pequeñas fábricas y manufacturas como la histórica fábrica de detergentes Mira Lanza. Aquí la soledad tiene profundidades abismales.

En los últimos siete meses de 2021, seis personas han muerto solas entre las paredes de sus casas: los cadáveres fueron descubiertos con días, a veces semanas, de diferencia. Don Pistolato decidió pasar a la acción: creó un equipo contra la soledad. “Con el grupo de caridad de la parroquia intentamos concienciar a la gente”. ¿Qué significa? “Conocer a sus vecinos y, si hay personas que viven solas, vigilarlas. También se hizo algo en el pasado, ahora más. Por desgracia, existe la enfermedad de la indiferencia, que para muchos es una especie de mecanismo de defensa: cuanto menos sepa, mejor estaré. Pero ¿puedo decir una cosa?”. Por favor, hazlo. “Se trata de un fenómeno silencioso, que siempre ha permanecido bajo el agua”, explica Don Pistolato, “pero no es nuevo. Es una larga historia. Ya recuerdo que hace 40 años, en Trieste, encontraron a ocho personas muertas solas, en su casa. Ocho en un día…”.

La historia de dos hermanos

Justo en Mira -en el pasado- había habido otro caso, simplemente impresionante. Fue en mayo de 2015. El hedor y las moscas -cuentan las crónicas de aquellos días- asediaban la puerta de un piso que llevaba meses sin abrirse. El fastidio. Las primeras dudas. Un vecino cogió el teléfono. Los carabineros y los bomberos entraron y se encontraron con una escena que dejó atónitos incluso a los que están acostumbrados a ver de todo: era el final de la primavera, pero los cuerpos de Emanuele y Mauro Gallina, de 43 y 41 años, todavía llevaban ropas pesadas y de invierno. En la casa -un piso de protección oficial- no había agua, ni electricidad, ni gas. No había nada. Incluso los armarios de la cocina: vacíos. No fue un suicidio. No fue un robo. ¿Habían muerto de hambre y de frío? ¿De las dificultades? ¿O qué?

Los dos hermanos estaban desempleados y eso se sabía. Así como se sabía que tenían que ir a comer a Cáritas. También se decía que ya no vivían en Mira, que se habían ido a Alemania a buscar pan y fortuna. Ese no fue el caso. Nunca se habían movido, pero se habían vuelto como invisibles para todos los demás.

Papá se había suicidado, diez años antes. Mamá también se había ido en 2012. Desde entonces, Emanuele y Marco se habían quedado cada vez más solos, perdidos en quién sabe qué vórtice que un buen día les hizo desaparecer, tragados en un mar de sufrimiento. Como fantasmas, aunque estén vivos. Luego, fantasmas – y eso es todo.

Volverse invisible

Don Dino Pistolato, párroco de la Iglesia de San Juan Bautista de Gambarare

Le recuerdo a Don Pistolato esta historia cuando nos encontramos en el salón de su casa, a un paso de la iglesia y el cementerio de Gambarare. Le repito esta misma palabra: fantasmas. Asiente: “Yo mismo celebré el año pasado uno de los funerales de estos muertos en la casa y lo dije: estas personas, para ti, por desgracia ya estaban muertas incluso antes de que se descubrieran sus cuerpos: no estaban físicamente muertas, pero en tu memoria, en tu mente sí, ya se habían ido, ya no podías verlas”. Como transparente, de hecho.

Sí, pero ¿cómo se vuelve uno invisible? Los seis de Mira habían tenido vidas diferentes: estaba el agricultor, el trabajador, el ama de casa. Algunos eran mayores, otros no. Pero todos tenían algo en común, además del hecho de que vivían solos: no trabajaban. Estaban retirados. Estaban desempleados. Nadie se dio cuenta de que también faltaban porque no tenían tarjetas de tiempo para fichar. No eran -o dejaron de ser- una pieza de la gran fábrica en que se había convertido el mundo. Sin ellos, el engranaje seguía igual.

“Mira es un pueblo pequeño, se conoce todo y a todos, incluso demasiado. Pero a veces se impone un desinterés que luego se convierte en olvido: es entonces cuando la gente se vuelve menos activa, menos eficiente. Mientras seas funcional al sistema, bien. Pero si no, si necesitas ayuda, te conviertes en un problema: y entonces estás solo. O, si eres muy viejo, quizá acabes en una residencia de ancianos y los demás se olviden de ti…”, explica Don Pistolato. Enseguida amplía el discurso: “El problema no son sólo los que mueren solos. Hay cientos de personas que de hecho ya han muerto, aunque sigan caminando, porque ya no tienen relación con nadie. Algunos me llaman, ¿sabes?” ¿Y qué dicen? “Don Dino, ¿podemos hablar un poco? E incluso los visito a veces. Mira: si una persona ya está muerta se nota en el funeral. Cuando sólo hay parientes, es como si estuvieran muertos. Este año he celebrado 96 funerales. ¿Los fantasmas? La mitad. Sí, el cincuenta por ciento. Sin ninguna duda”. Y estas últimas palabras Don Pistolato las puntúa: sin – sombra – de – duda: “Pero Mira no es ciertamente el lugar más miserable de la tierra, sino todo lo contrario. Sin embargo, la pandemia también ha tenido un gran impacto aquí. Muchas personas mayores se veían abrumadas por el miedo o “amuralladas” en casa por familiares más jóvenes que no querían que enfermaran. El problema ya estaba ahí. El virus lo ha exacerbado, lo ha hecho aún más evidente”.

Cada vez más solo

El problema, me dice repetidamente Don Pistolato, es la calidad de las relaciones entre las personas, que son cada vez más débiles, a veces directamente inexistentes. En una palabra: soledad. Y la soledad no sólo en Mira, sino en toda Italia, crece a un ritmo impresionante. Basta con hacer una búsqueda en la base de datos Istat para entenderlo. En 1998 había 4,6 millones de personas que vivían solas. En 2010, casi siete millones. Hoy, ocho millones y medio. Estos “solitarios” son principalmente personas mayores: uno de cada dos tiene más de 65 años. Y en su mayoría mujeres: casi cinco de ocho millones y medio.

¿Qué está pasando? El Instituto Italiano de Estadística lo explica así: son las “consecuencias de la dinámica sociodemográfica a largo plazo: el envejecimiento de la población; el aumento de la inestabilidad matrimonial; la baja natalidad. El aumento de la esperanza de vida genera más personas solteras. El descenso de la natalidad aumenta el número de personas sin hijos, mientras que el aumento de la inestabilidad matrimonial incrementa el número de personas que viven solas o de familias monoparentales tras la disolución de la pareja”.

Traducido de forma sencilla: junte menos matrimonios y menos hijos con más divorcios y más envejecimiento y el resultado es este: más soledad. Y, de nuevo, según los cálculos del ISTAT, si nada cambia, en 2040 las personas solas -por elección o por fuerza- aumentarán una y otra vez: llegarán a ser 10 y más millones, lo que hace que haya prácticamente un italiano de cada seis.

El primero en Europa

La portada del libro por Marco Trabucchi y Diego De Leo

Pero hay un pero. Vivir solo es una cosa; sentirse o estar solo, aislado, es otra. Eso también – números en mano – es un problema en Italia. Una encuesta realizada esta vez por Eurostat, el instituto europeo de estadística, fue noticia hace unos años. Los datos eran de 2015, pero hablaban y hablan bastante claro: en Italia hasta 13 de cada cien personas no tienen a quién acudir para pedir -en caso de necesidad- ayuda moral o material. Ni un familiar, ni un amigo, ni un vecino y ni siquiera un conocido. El de nuestro país es -se diría que por desgracia- un auténtico récord: nadie lo hace peor que nosotros en Europa. En otros países europeos, la media de personas que no saben a quién pedir ayuda es la mitad: 5,9 de cada 100.

Y no sólo eso. Otro dato, de nuevo recogido por Eurostat en 2015: nuestro país es también el que, en Europa, tiene el mayor número de personas que no tienen a nadie con quien hablar de sus asuntos personales: más de 12 personas de cada cien frente, de nuevo, a una media europea que era la mitad (6%).

La otra epidemia

Estas cifras alineadas por Eurostat echan por tierra el tópico que quiere que Italia sea “el país del ‘volemose bene’ y de una cultura del tacto que nos tendría muy abiertos y comunicativos”, escriben los psiquiatras Diego De Leo y Marco Trabucchi en un ensayo publicado poco antes de que estallara el Covid, hace tres años. El libro se llama ‘Maledetta Solitudine’ (‘Maldita soledad’): doscientas y pico páginas de datos y estudios que hablan de otra ‘epidemia’, taimada y silenciosa, que se está extendiendo literalmente y no sólo en Italia: la soledad, precisamente. De Leo y Trabucchi mencionan en el libro, por ejemplo, el caso de Inglaterra, que incluso ha creado un ministerio ad hoc, pero también los problemas de Estados Unidos y de otros grandes países europeos como Alemania y Francia. Ningún país occidental -ni siquiera China- es inmune a este mal.

En el libro, siempre sobre el tema de Asia, también se menciona a los japoneses y no sólo a los kodokushi japoneses. Un pasaje en particular me llama la atención: “Incluso en España, sólo en los primeros cuatro meses de 2010, murieron más de cien personas en Madrid sin que nadie se diera cuenta” Sobre Italia, sin embargo, poco o nada. Intentaré contactar con los autores para ver si tienen más información. Trabucchi -además de psiquiatra, profesor universitario; un currículo más largo que la enciclopedia – es muy amable, pero tan claro como el agua del manantial: “No, no tenemos números en nuestro país”, responde desde su despacho de Brescia, donde es director médico del Grupo de Investigación Geriátrica.  ¿Pero no debería estudiarse este fenómeno? “La política no tiene nada que ver. La culpa es de nosotros, profesores universitarios y directores de grandes centros de investigación, que no nos hemos ocupado de ello”, responde con gran honestidad intelectual. Pero inmediatamente añade: “Sin embargo, no se trata de un problema cuantitativo, sino cualitativo. Si uno cuida de las personas frágiles, de las personas solitarias, de los enfermos, sólo hace falta que uno esté enfermo para cuidarlos. El sufrimiento de las personas debe afectar a la comunidad. Ya sea uno o cien, el problema es el mismo. Está claro que hay que esforzarse más si la situación es más relevante…”.

Marinella y los demás

Dos años. Ese fue el tiempo que tardamos en darnos cuenta de que Marinella Beretta había muerto sola, sentada en la mesa de su cocina, en su pequeña casa de Como. Su historia dio la vuelta a Italia, rebotando en los periódicos y en la televisión. Pero otras historias – desgraciadamente similares a la suya – ocurren con cierta regularidad en nuestro país. Por supuesto, puede que no pasen años, sino semanas o días, pero la dinámica es la misma: un hombre o una mujer, a menudo ancianos, mueren solos en casa y su cuerpo permanece allí sin que nadie se dé cuenta.

Volvió a ocurrir, sin hacer mucho ruido, hace unos días en Palermo , y en Trieste , y en Lodi. El guión es siempre el mismo, el que hemos leído tantas veces en los periódicos: los vecinos que ya no lo ven, la llamada telefónica para dar la alarma, la policía y los 118 servicios de emergencia que llegan cuando ya no hay nada que hacer: las víctimas, los tres hombres, tenían 50, 70 y 62 años. Llevaban días muertos. Sólo hurgando en Google, y centrándome en los dos años y medio que duró la pandemia, encontré decenas y decenas de casos de este tipo, e incluso más dramáticos. En septiembre de hace un año, quizás el episodio más atroz de toda esta temporada de Covid. En Borgo Santa Croce, a pocos kilómetros de Macerata, tres cuerpos yacen en una pequeña villa: son Eros Canullo, de 80 años; Alessandro, su hijo discapacitado; su madre Angela Maria, también postrada en la cama. La reconstrucción del informe médico-legal ordenado por la Fiscalía de Macerata es escalofriante: el padre, que se ocupaba de todo en casa, se vio afectado por una enfermedad, probablemente un derrame cerebral: se cayó y ya no pudo moverse. La madre y el hijo, incapaces de cuidar de sí mismos, mueren de hambre. Nadie se da cuenta: se encuentran, pero sólo meses después de la muerte.

“Cómo fuimos tras los no vacunados…”

Las historias, dije, son similares. Las crónicas, también. Los que mueren solos suelen ser calificados de solitarios. En realidad -como explican De Leo y Trabucchi en su libro- no es así: estas soledades extremas no son una elección libre; son hijas de un profundo malestar psicológico. Es como una jaula de la que la gente a menudo no puede salir. Uno se avergüenza de admitir que se siente solo: teme ser tachado de extraño, teme el estigma. Y luego la soledad produce soledad: los que se sienten solos tienden a ser más “torpes” en las relaciones humanas y, por tanto, son apartados por los demás. Otro estribillo periodístico clásico, la pregunta: ¿pero cómo es que sólo nos dimos cuenta del cadáver días, semanas o meses después? ¿No se suponía que debía cobrar su pensión y pagar sus facturas y hacer otra cosa? Pero también en este caso la cuestión es otra: deberíamos, dice Trabucchi, prevenir: “Al igual que perseguimos a las personas que no se vacunan, porque es peligroso para su salud, deberíamos perseguir a estas personas extremadamente solitarias, porque es peligroso para su futuro”.

Como fumar

La soledad, cuando no es una elección, produce “daños similares al impacto causado por la obesidad o el consumo habitual de 15 cigarrillos al día”, afirma el libro de De Leo y Trabucchi. Un estudio tras otro demuestra que perturba el sueño, favorece la demencia y el deterioro cognitivo en las personas mayores y aumenta significativamente el riesgo de sufrir enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares. Además, las personas solitarias se cuidan poco: van menos al médico o no van, comen mal. Pero entonces me pregunto y le pregunto también al Dr. Trabucchi: ¿no será que estas personas que han muerto solas han muerto realmente de soledad? “Seguro”, me responde sin dudar. “Hubo una causa biológica pero” la muerte es una “consecuencia directa de la soleda”’.

Quédate en casa, pero no demasiado

Estos dos últimos años de pandemia y los constantes llamamientos a permanecer aislados para no contagiarse no han ayudado, desde luego. “Los llamamientos a quedarse en casa”, observa Trabucchi, “se han convertido en un mantra, algo excesivo. Es tal el daño de la soledad impuesta que uno debe y tiene que tener el valor de correr algunos riesgos”. Pero eso es todo. Tal vez habría que haberlo pensado mejor antes. ¿Y para el futuro? “El tema no calienta tanto la política, porque la política nunca se calienta con los problemas reales de la gente. Sólo se calienta por intereses. Pero la cuestión es que necesitamos una sociedad más justa, del “nosotros” en lugar del “yo”. Una sociedad que siente curiosidad por los demás. Y hasta que esto no ocurra, poco ocurrirá políticamente”. En resumen, depende de nosotros. ¿Es realmente el del kodokushi, el nuevo mundo que queremos?

ITA030

[1] https://it.wikipedia.org/wiki/Kodokushi

[2] https://www.nippon.com/en/in-depth/d00736/

[3] https://nuovavenezia.gelocal.it/venezia/cronaca/2021/12/06/news/morto-in-casa-trovato-dopo-una-settimana-e-il-sesto-caso-a-mira-da-fine-maggio-1.41001247

[4] https://necrologie.mattinopadova.gelocal.it/news/10277

[5] http://dati.istat.it/Index.aspx?QueryId=17768#

[6] https://www.istat.it/it/files/2021/11/REPORT-PREVISIONI-DEMOGRAFICHE.pdf

[7] https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Social_participation_and_integration_statistics#Formal_and_informal_voluntary_activitiesNetherlands and Finland (6.6 percentage points (pp) for France, 3.7 pp for the Netherlands and 2.8 for Finland).

[8] https://milano.corriere.it/notizie/lombardia/22_febbraio_12/marinella-beretta-morta-cause-naturali-rintracciati-alcuni-parenti-donna-7978055e-8bd6-11ec-a14e-5fea75909720.shtml

[9] https://www.blogsicilia.it/palermo/morto-casa-vicini-puzza-via-porta-castro-ballaro/791483/

[10] https://www.ilgazzettino.it/nordest/treviso/morto_casa_solitudine_anziano_ritrovato_decomposizione_ecco_chi_e_e_cos_e_successo-6999509.html

[11] https://www.ilgiorno.it/lodi/cronaca/uomo-morto-in-casa-1.8193671

[12] https://www.cronachemaceratesi.it/2022/05/04/la-verita-sulla-tragedia-dei-canullo-eros-colpito-da-un-malore-moglie-e-figlio-morti-dinedia/1635996/




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

By browsing this website, you agree to our privacy policy.
I Agree